Skillcation: la tendencia que redefine el turismo a través del aprendizaje

En el universo de los viajes, nuevas formas de experimentar el turismo ganan espacio, reflejando un cambio de paradigma en los viajeros. Una de ellas es la skillcation, un concepto que fusiona el placer de viajar con el valor del aprendizaje, ofreciendo una propuesta superadora al turismo tradicional. Desde Mater te contamos todo sobre esta nueva tendencia.

¿Qué es una skillcation?

El término skillcation –una combinación de “skill” (habilidad) y “vacation” (vacaciones)– se refiere a un tipo de viaje en el cual el turista no solo visita un destino, sino que participa activamente en experiencias de formación que le permiten adquirir o desarrollar una habilidad concreta.

Estas experiencias pueden ir desde talleres de cocina regional y aprendizaje de oficios ancestrales, hasta prácticas deportivas en entornos naturales o cursos intensivos de vitivinicultura. La clave reside en que el viajero regresa a casa no solo con recuerdos, sino con conocimientos tangibles y una conexión más profunda con la cultura local.

El auge de la skillcation: ¿a qué responde esta tendencia?

El crecimiento de esta modalidad de turismo experiencial surge como respuesta a varias demandas del viajero contemporáneo:

  • Búsqueda de propósito y valor agregado: Los turistas actuales privilegian experiencias auténticas y con impacto positivo. Aprender un oficio local contribuye a la economía regional y ayuda a preservar tradiciones.
  • Conexión cultural profunda: La skillcation facilita una interacción genuina con la comunidad anfitriona, generando un intercambio cultural significativo.
  • Mayor satisfacción personal: La psicología del turismo indica que la participación activa en una actividad genera un nivel de satisfacción superior al del turismo pasivo, potenciando el bienestar integral del viajero.

Skillcation y triple impacto: una convergencia natural

Desde la perspectiva del turismo regenerativo, la skillcation representa una oportunidad única. No se trata de un modelo extractivo, sino de uno que valoriza y fortalece el capital cultural y social de los destinos.

Cuando un viajero elige aprender cerámica con un artesano, participa en una cosecha o se forma en conservación de ecosistemas, está invirtiendo en el lugar. Su experiencia se convierte en un canal de preservación cultural y de desarrollo económico local, alineándose por completo con los principios del triple impacto.

Ejemplos de skillcations que inspiran

En Mater, identificamos y diseñamos skillcations que son coherentes con nuestra visión, ofreciendo una inmersión real en la cultura y los saberes locales:

  • Inmersión en vitivinicultura regenerativa: Programas donde el viajero aprende sobre agricultura biodinámica y procesos de vinificación de la mano de bodegas con certificación orgánica.
  • Talleres de oficios ancestrales: Experiencias junto a artesanos locales para aprender técnicas de tejido, alfarería o el mítico fileteado porteño en los patios de San Telmo.
  • Vida sustentable en la granja: Una inmersión total en granjas autosustentables para aprender sobre el trabajo de campo, el mantenimiento de una huerta orgánica, la elaboración de conservas y hasta el ordeñe de vacas.
  • Cultura porteña con las manos en la masa: Clases intensivas de tango en una milonga de Boedo o talleres para dominar el arte de las comidas típicas argentinas en una cocina de barrio, conectando con la esencia más pura de nuestra identidad.


La skillcation no es una moda pasajera, sino la evolución natural hacia un turismo más consciente, enriquecedor y regenerativo. Representa la posibilidad de que cada viaje sea una inversión en uno mismo y, al mismo tiempo, una contribución positiva al destino que se visita.

¿Estás listo para vivir una skillcation que transforme tu manera de viajar?