Cada año, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra nos marca un límite claro: el momento en que la humanidad ya consumió todos los recursos naturales que el planeta puede regenerar en 12 meses. En 2025, esta fecha llegó el 24 de julio. A partir de ahí, vivimos en déficit ecológico, consumiendo “a crédito” lo que no tenemos y degradando los ecosistemas que nos sostienen.
Desde Mater, entendemos que esta realidad no puede ignorarse. Y por eso trabajamos para repensar uno de los sectores que más impacto tiene —y más potencial de transformación ofrece—: el turismo. La forma en la que viajamos influye directamente sobre la huella ecológica global. Pero la buena noticia es que, si se hace de manera consciente, también puede ser parte de la solución.
¿Qué significa vivir en sobregiro ecológico?
La humanidad necesita el equivalente a 1,7 planetas Tierra para mantener su estilo de vida actual. Eso implica deforestación, sobrepesca, pérdida de biodiversidad, agotamiento del agua dulce y más emisiones de gases de efecto invernadero. La organización Global Footprint Network calcula cada año esta fecha crítica cruzando datos sobre demanda de recursos y biocapacidad del planeta.
En pocas palabras: estamos usando más de lo que la Tierra puede darnos, y cada año lo hacemos más rápido.
¿Y el turismo? ¿Cómo influye?
El turismo tradicional tiene una huella enorme: vuelos de larga distancia, consumo excesivo de energía en alojamientos, residuos mal gestionados, presión sobre ecosistemas frágiles. Es una industria que, si no se transforma, sigue alimentando ese sobregiro ambiental.

Pero también es una oportunidad. Una herramienta poderosa para generar conciencia, apoyar economías locales y proteger el ambiente, si se piensa y se practica de forma responsable.
Turismo sostenible en Argentina: viajar de otra manera sí es posible
Desde Mater Sustentable creemos que el turismo no solo puede reducir su impacto, sino también regenerar lo que fue dañado. Apostamos por un modelo de turismo de triple impacto, que considera el bienestar ambiental, social y económico en cada viaje.
¿Qué significa esto en la práctica?
- Diseñamos experiencias de bajo impacto ambiental.
- Trabajamos con comunidades locales para potenciar su cultura y economía.
- Promovemos el respeto por la naturaleza y los saberes de quienes habitan cada territorio.
- Incentivamos actividades al aire libre, movilidad sustentable y alojamientos responsables.
¿Cómo podés aportar vos como viajero o viajera?
No se trata de dejar de viajar, sino de viajar mejor. Algunas acciones que podés poner en práctica:

✅ Elegir prestadores y alojamientos que trabajen con criterios de sostenibilidad.
✅ Priorizar viajes más largos y menos frecuentes, para reducir tu huella de carbono.
✅ Respetar la cultura local y no consumir actividades que dañen el ambiente o la fauna.
✅ Informarte antes de viajar y tomar decisiones conscientes.
✅ Apoyar proyectos que cuiden la biodiversidad y promuevan el comercio justo.
¿Querés saber cuántos planetas necesitás para mantener tu estilo de vida?
Hacé el test de huella ecológica en footprintcalculator.org y descubrí cómo impactan tus decisiones cotidianas. ¡Te vas a sorprender!
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra no es solo una fecha para alarmarse: es una oportunidad para actuar. Desde Mater, trabajamos cada día para que el turismo en Argentina sea más justo, más consciente y más conectado con los ciclos del planeta. Porque todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo, y cada viaje cuenta.